Nació en Armenia, Sonsonate el 20 de
diciembre de 1899 y murió en San Salvador el 22 de julio de 1974. Su verdadero
nombre era Margarita del Carmen Brannon Vega, contrajo matrimonio dos veces Su
padre era norteamericano de ascendencia irlandesa y su madre era criolla.
Su padre influenció en su amor por
la poesía y la literatura y su madre el amor a la tierra en que nació. Al
principio fue educada en su casa, pero luego asistió al Colegio de la
Asunción.
En el comienzo de los 1920’s ella se
mudó a Nueva York. En Manhattan conoció a Leroy Francis Beers Kuehm, con quien
luego se casó (1923) y tuvo un hijo en 1928. 1934 se divorcio de su esposo y
luego se casó con el escritor guatemalteco Carlos Samayoa Chinchilla.
Escribió su primer libro en 1915-1916 a la pequeña edad de 16 años.
En su vida publicó mas de 98
trabajos variados: poesía, ensayos, libros , criticas y entrevistas. Su
seudónimo fue usado por primera vez en 1933 para el poema Poeta Soy .
Su obra, caracterizada por poesías
infantiles como “Girasol” y “Fábula de una verdad”, entre otras, estaba cargada
no sólo de dulzura, sino también de grandes cuestionamientos -como escribiría
alguna vez Ricardo Lindo- y marcó un definitivo cambio en la santurronería
poética de la época.
Tierra de Infancia”
fue el primer libro en prosa que Lars publicó, sin embargo, anterior a este, ya
había publicado una importante cantidad de ensayos, crónicas, artículos y
conferencias sobre temas heterogéneos. De 1919 a 1958 publicó poemas, reseñas y
otros muchos trabajos en la revista Repertorio Americano. Fue en este tiempo,
en 1947, con la obra “Ciudad bajo mi voz”, que Claudia Lars recibe el primer
lugar en el Certamen Conmemorativo del IV Centenario de la ciudad de San
Salvador. En 1955, lanzó “Escuela de pájaros”, una de sus mejores
recopilaciones poéticas para niños y, en 1953, publica “Donde llegan los
pasos”, libro que marca su madurez poética, siendo esto sólo una pequeña
muestra de que “Tierra de Infancia”, un libro de carácter autobiográfico,
únicamente marcó el inicio de una amplia, versátil, pero muy definida carrera
literaria.
En 1963, su libro
“Sobre el ángel y el hombre” le otorga el segundo lugar en el Certamen Nacional
de Cultura del año anterior. En esta obra se materializó la cumbre de su poesía
amorosa. Claudia tuvo, luego de este, muchos otros reconocimientos y su
producción literaria continuó durante el resto de su vida. Ella, junto a
importantes escritoras de ese momento como Gabriela Mistral (Chile); Alfonsina
Storni (Argentina); Juana de Ibarborou (Uruguay), entre otras, conformaron un
linaje de poetisas transparentes y profundas a la vez, finas, de cuyas plumas
brotaba la más alta calidad literaria y elegancia idiomática. Algunas de sus
obras son:
rellas en el Pozo,
(1934). Romances de Norte y Sur, (1946). Donde Llegan los pasos, (1953). Fábula
de una Verdad, (1959). Tierra de Infancia, (1959). El Día de la Cruz Presencia
en el Tiempo, (1960). Girasol, (1961). Sobre el Angel y el Hombre, (1962). Del
fino Amanecer, (1964). Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad),
(1969). Poesía Ultima, (1972).
En 1953 Claudia Lars dona a la Biblioteca de
nuestra Institución su obra “Donde llegan los pasos”.
Estilo Literario
Poesía Baladas- una recopilación de poemas que
son escritas en forma de canción pero consisten de diferentes partes en forma
de párrafo. Lira- Composición poética de cinco versos en forma de canción, los
versos: segundo y quinto- endecasílabos y los demás heptasílabos. Romanticismo-
Forma de arte que expresa el liberalismo y individualismo.
Reconocimientos
Ciudad bajo mi voz: Primer Lugar en los Juegos
Florales Conmemorativos
Del fino amanecer: Primer Lugar Certamen
Hispanoamericano
2 de Noviembre 1973- Universidad Centroamericana
le da el titulo de “Doctora Honoris Causa”
7 Noviembre 1973- Condecorada con la Orden “José
Matías Delgado”
Zacatecoluca- Escuela Urbana de Niñas
Pero su trabajo no se limitó a la escritura,
ella también se desempeñó como Agregada Cultural de la Embajada de El Salvador
en Guatemala, en 1945, y durante años fue la directora de la revista “Cultura”,
del Ministerio de Educación en El Salvador. Claudia Lars murió de cáncer en el
pecho en 1974, en San Salvador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario