jueves, 17 de octubre de 2013

Salvador Salazar Arrué




(Sonsonate, 1899 - San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño también conocido por el seudónimo de Salarrué, una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la realidad de su pueblo.

Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano.

Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años, a los diez años publicó ya sus primeros textos en el Diario de El Salvador. Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de Comercio, estudió además pintura y dibujo con el maestro greco-ruso Spiro Rossolimo, y más tarde, gracias a una beca, en la Corcoran School of Art de Washington, donde con veinte años realizó su primera exposición individual en la Hisada's Gallery.

De regreso a El Salvador, contrajo nupcias con la artista Zelie Lardé y comenzó a prestar servicios laborales en la Cruz Roja. En 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, dirigido por los escritores Alberto Masferrer y Alberto Guerra Trigueros. Publicó allí artículos y su primeros relatos, reagrupados luego en Cuentos de cipotes. Fundó y dirigió las revistas Amatl y Espiral; a lo largo de su vida colaboraría en numerosas rotativos y revistas literarias y artísticas.

Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939), durante varios años trabajó como agregado cultural de la delegación diplomática en Estados Unidos, y participó en la Conferencia de Educación organizada en julio de 1941 por la Universidad de Michigan. Alternó la literatura con la pintura; se recuerda especialmente el éxito de sus exposiciones en Nueva York y San Francisco (1947-49) y de algunas de las que realizó posteriormente en su país y de nuevo en Estados Unidos entre 1958 y 1963. Otra de sus facetas artísticas fue la de compositor: se le deben más de un centenar de canciones.

En 1963 ocupó el puesto de Director General de Bellas Artes, y en 1967 fundó, en el parque Cuscatlán, la Galería Nacional de Arte (actualmente conocida como Sala Nacional de Exposiciones), centro cuya dirección asumió. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue asesor cultural del gabinete del Director General de Cultura, Carlos de Sola.

domingo, 13 de octubre de 2013

Biografia de Claudia Lars




Nació en Armenia, Sonsonate el 20 de diciembre de 1899 y murió en San Salvador el 22 de julio de 1974. Su verdadero nombre era Margarita del Carmen Brannon Vega, contrajo matrimonio dos veces Su padre era norteamericano de ascendencia irlandesa y su madre era criolla. 

Su padre influenció en su amor por la poesía y la literatura y su madre el amor a la tierra en que nació. Al principio fue educada en su casa, pero luego asistió al Colegio de la Asunción. 

En el comienzo de los 1920’s ella se mudó a Nueva York. En Manhattan conoció a Leroy Francis Beers Kuehm, con quien luego se casó (1923) y tuvo un hijo en 1928. 1934 se divorcio de su esposo y luego se casó con el escritor guatemalteco Carlos Samayoa Chinchilla. 


Escribió su primer libro en 1915-1916 a la pequeña edad de 16 años.

En su vida publicó mas de 98 trabajos variados: poesía, ensayos, libros , criticas y entrevistas. Su seudónimo fue usado por primera vez en 1933 para el poema Poeta Soy . 

Su obra, caracterizada por poesías infantiles como “Girasol” y “Fábula de una verdad”, entre otras, estaba cargada no sólo de dulzura, sino también de grandes cuestionamientos -como escribiría alguna vez Ricardo Lindo- y marcó un definitivo cambio en la santurronería poética de la época. 

Tierra de Infancia” fue el primer libro en prosa que Lars publicó, sin embargo, anterior a este, ya había publicado una importante cantidad de ensayos, crónicas, artículos y conferencias sobre temas heterogéneos. De 1919 a 1958 publicó poemas, reseñas y otros muchos trabajos en la revista Repertorio Americano. Fue en este tiempo, en 1947, con la obra “Ciudad bajo mi voz”, que Claudia Lars recibe el primer lugar en el Certamen Conmemorativo del IV Centenario de la ciudad de San Salvador. En 1955, lanzó “Escuela de pájaros”, una de sus mejores recopilaciones poéticas para niños y, en 1953, publica “Donde llegan los pasos”, libro que marca su madurez poética, siendo esto sólo una pequeña muestra de que “Tierra de Infancia”, un libro de carácter autobiográfico, únicamente marcó el inicio de una amplia, versátil, pero muy definida carrera literaria.

En 1963, su libro “Sobre el ángel y el hombre” le otorga el segundo lugar en el Certamen Nacional de Cultura del año anterior. En esta obra se materializó la cumbre de su poesía amorosa. Claudia tuvo, luego de este, muchos otros reconocimientos y su producción literaria continuó durante el resto de su vida. Ella, junto a importantes escritoras de ese momento como Gabriela Mistral (Chile); Alfonsina Storni (Argentina); Juana de Ibarborou (Uruguay), entre otras, conformaron un linaje de poetisas transparentes y profundas a la vez, finas, de cuyas plumas brotaba la más alta calidad literaria y elegancia idiomática. Algunas de sus obras son:

rellas en el Pozo, (1934). Romances de Norte y Sur, (1946). Donde Llegan los pasos, (1953). Fábula de una Verdad, (1959). Tierra de Infancia, (1959). El Día de la Cruz Presencia en el Tiempo, (1960). Girasol, (1961). Sobre el Angel y el Hombre, (1962). Del fino Amanecer, (1964). Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad), (1969). Poesía Ultima, (1972). 


En 1953 Claudia Lars dona a la Biblioteca de nuestra Institución su obra “Donde llegan los pasos”.

Estilo Literario


Poesía Baladas- una recopilación de poemas que son escritas en forma de canción pero consisten de diferentes partes en forma de párrafo. Lira- Composición poética de cinco versos en forma de canción, los versos: segundo y quinto- endecasílabos y los demás heptasílabos. Romanticismo- Forma de arte que expresa el liberalismo y individualismo.

Reconocimientos


Ciudad bajo mi voz: Primer Lugar en los Juegos Florales Conmemorativos

Del fino amanecer: Primer Lugar Certamen Hispanoamericano

2 de Noviembre 1973- Universidad Centroamericana le da el titulo de “Doctora Honoris Causa”
7 Noviembre 1973- Condecorada con la Orden “José Matías Delgado”
Zacatecoluca- Escuela Urbana de Niñas
Pero su trabajo no se limitó a la escritura, ella también se desempeñó como Agregada Cultural de la Embajada de El Salvador en Guatemala, en 1945, y durante años fue la directora de la revista “Cultura”, del Ministerio de Educación en El Salvador. Claudia Lars murió de cáncer en el pecho en 1974, en San Salvador.


sábado, 12 de octubre de 2013

Biografia de Alfredo Espino


(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la publicación de su único libro,Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.

Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.


A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho años de edad. Sus restos mortales, sepultados en primera instancia en el Cementerio General de San Salvador, fueron después trasladados a la llamada Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo.

Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su padre con el fin de llevarlas a la imprenta. Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masferrer, fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en 1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa de su obra que se tituló Jícaras tristes.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena parte de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre. Sus poemas evocan los árboles, los frutos, el aroma de la noche, los colores, los niños y lo maternal.

Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas. Así, Jícaras tristesse convirtió en una de las lecturas obligadas en los programas educativos salvadoreños, y desde instancias gubernamentales se promovió su edición y difusión.